Ir al contenido principal

La gran civilización azteca

LA CULTURA AZTECA

* Datos para destacar:

*    A esta civilización también se le suele llamar como los tenochcas o mexicas.

* En términos científicos, se les refiere a los fundadores de México-Tenochtitlán  como mexicas, y aztecas a aquellos que vivían en el Aztlán (isla mítica del cual se describe que provienen los aztecas y de donde son originarios) pero siempre siendo parte del mismo conjunto (los aztecas).

* En términos más simples cuando los aztecas se empezaban a asentar, adoptaron el nombre de "Mexicas", y gracias a su influencia, todos los habitantes del centro tomaron este nombreAzteca, es simplemente otro nombre para los mexicas. 

  *  A ellos se les adjudica la fundación territorial-político más grande y poderosa de todas las civilizaciones antiguas y de la región.

* Cada una de sus poblaciones eran divididas (Lo podemos llamar el día de hoy como alcaldías) y cada una de estas era una instancia política, social y religiosa diferente, que en su conjunto formaban su propio estado.

*  Estimaciones dicen que, para el momento de su caída, este imperio contaba con 22 millones de personas.

*   Los aztecas no construyeron Tenochtitlán, como se cree, pero si lo utilizaban para sus rituales.

Ubicación geográfica

Los mexicas se asentaron en lo que se le conoce como México-Tenochtitlán, en el centro de el actual territorio mexicano, de ahí, iniciaron su expansión a los actuales estados de: México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Hidalgo e incluso se expandieron en lo que conocemos como Guatemala.

Características generales de esta civilización

*       Invadían y controlaban a sus pueblos vecinos.

Los aztecas se caracterizaban por tener un fundamento guerrero-religioso, motivados por su patrono principal, su dios sol “Huitzilopochtli”. Los sacrificios humanos que realizaban, con los guerreros de las etnias conquistadas, además de que, a los pueblos conquistados, se les imponía un sistema de impuestos que se centralizaba la mayor parte en Tenochtitlán.

Otro detalle de esta civilización era su índole belicista que se reflejaba notoriamente en su vestimenta que, además, mostraban la jerarquía del un individuo dentro de una sociedad.

Su tipo de escritura pictográfica cumplía con fines de documentación, además de también contar con un sistema métrico propio con el que desarrollaron grandes y numerosas obras arquitectónicas (como templos, pirámides, palacios y demás edificios administrativos).

La famosa caída del imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles en unión con los tlaxcaltecas y los totonacas 



La lengua hablada por el imperio azteca era el náhuatl.

Poseían un sistema astronómico basado en la observación del sol (su dios principal) la luna y Venus.


Religión azteca

Quetzalcóalt
Uno de los factores más importantes en la motivación de los guerreros conquistadores aztecas y elemento central en su cultura, eran sus dioses, el principal para los aztecas, el sol; pero este no es el único al cual se le rendia tributo. Como otras tribus, se ha encontrado evidencia de veneración de dioses  toltecas, como Tláloc, Tezcatlipoca o Quetzalcóatl.



Tonatiuh
También, a medida que el imperio crecía nuevas deidades eran veneradas, debido a que las nuevas poblaciones eran asimiladas y con esto la inclusión también de varias deidades.

Teniendo con todo esto una religión llena de complejas historias de parentesco entre los dioses, consecuencia de unión de civilizaciones.

También se tiene la hipótesis sobre la unificación de sus creencias, abandonando su politeísmo tradicional, pero solo ha quedado en hipótesis.

Economía azteca

La economía de esta civilización se basaba principalmente en el dominio de los pueblos vecinos, que les brindaba, además, de la centralización de los impuestos ya mencionados en este artículo, la oportunidad de mano barata y abundante.

También el cultivo de tierras y repartiendo la producción entre su propia gente.


Gracias a sus avanzadas técnicas agrícolas, se aprovecharon las aguas del lago de Texcoco mediante un sistema de cultivo llamado “chinampas”, empleando lodo del lago como abono y así pudieron sembrar varias veces al año.

Conocieron el comercio, iniciando por el “truque”, seguido por el tráfico de esclavos y terminando por la industria minera (como la obsidiana) y la textil (como el algodón)

 

Organización política

*Los últimos tres emperadores de los aztecas antes de la caída de su imperio fueron: Moctezuma ll (1502-1520), Cuitláhuac (1520) y Cuauhtémoc (1520-1521)

Esta sociedad se dividía en 20 clanes o calpullis, vinculados entre si por parentesco, división territorial y su religión, siendo esta ultima la más indispensable para guerreros. Cada una con autoridad, territorio asignados y su propio templo, con inclusión de tres clases sociales más marcadas e importantes, aunque hubieron más:

·       Nobles guerreros: Controlaban el gobierno y la religión

·       Plebeyos: Artesanos, campesinos y comerciantes.

·       Esclavos: Prisioneros de guerra, criminales o ciudadanos que pagaban mediante la servidumbre deudas a terceros.



Organización militar

*Se dice que Moctezuma poseía una lujosa armería donde se encontraban instrumentos adornados con piedras preciosas

La organización militar de los aztecas era considerada como formidable, ya que les garantizó el dominio de la región durante su imperio. Contando con la colaboración de los comerciantes y mercantes, que brindaban información clave previo a las invasiones.

La guerra era fundamental en la vida diaria de los aztecas, siendo el único factor de ascenso social para los plebeyos.

Teniendo como armas de combate las espadas de obsidiana, lanzas y escudos.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO: Reseña de la película

Estrenada en 2006 nada más y nada menos por el reconocido actor y director Mel Gibson, protagonizada por el actor y bailarín estadounidense Rudy Youngblood, cuenta la historia del inicio del fin de la cultura maya, así como algunos detalles de lo que era vivir en esta civilización y con lo que tenían que estar lidiando. Empezando con el acto uno, en donde se nos muestra la emboscada a un animal por parte de una tribu, donde “garra de jaguar”(nuestro protagonista) empieza a repartir partes del animal a los cazadores compañeros, corazón, hígado, orejas y para “torpe” los testículos del animal, “cielo pedernal”, padre de “garra de jaguar”, habla con “torpe”, le responde diciéndole que se siente mal por no poder engendrar hijos, a los cual “pedernal” le da un consejo y le entrega una planta, diciéndole que frote esa planta en sus partes intimas antes de volver a intentarlo, a lo cual “torpe” se alegra del gran consejo recibido. "Jaguar" Al estar terminando de repartir las parte...

México prehispánico, La conquista de América pare 1

 La primera parte de la historia de la conquista de América ya esta disponible en tus sistemas de podcast favoritos: Breaker , Google Podcasts , Pocket Casts , Radio Public  y Spotify Recuerda escucharnos todos los jueves en esta misma pagina para escuchar la segunda parte y seguir aprendiendo sobre la historia de México.